Time and Relational Possibility: Cultural Anthropology in 2017
AMAN American Anthropologist
Short Title:
Time and Relational Possibility
Format:
Journal Article
Publication Date:
Nov 30, 2017
Pages:
305 - 327
Sources ID:
99931
Collection:
Himalayan and Tibetan Medicine
Visibility:
Public (group default)
Abstract:
(Show)
This essay reviews work produced in predominantly US cultural anthropology publications throughout 2017. It asks: What makes an anthropological inquiry timely, what sorts of relationalities command anthropological attention, and to what end? Noting our ongoing methodological commitment to long-term ethnography alongside increasingly important online forums for reaching broader publics and responding quickly to emerging issues, it expands the range of work surveyed to include some online-only short essays alongside the larger collection of traditionally published research articles. Characterized by empathic inquiry, frequently drawing on years of ethnographic and personal experience with the places, people, and other entities that we write about, and often attentive to histories at multiple scales, cultural anthropology of this moment, however published, grapples with dark times while it also offers ways of imagining other, better futures and ways of being in relation to others. Two thematic clusters organize this essay: the first considers temporality alongside mobility and sovereignty, and the second considers relationality alongside subjectivity and mediation. Together, all of these concerns—that are both of the moment and long standing—build a varied body of work that grapples with the interrelationalities that constitute power, place, and possibility. I argue that what makes an anthropological inquiry timely is the extent to which it is relationally informed and attuned to care for worlds that we inhabit and imagine, together. [year in review, sociocultural anthropology, temporality, mobility, sovereignty, relationality, subjectivity, mediation]
Este ensayo revisa el trabajo producido en publicaciones de antropología cultural predominantemente estadounidenses durante 2017. Pregunta: ¿Qué hace la investigación antropológica oportuna, y qué tipos de relacionalidades comandan la atención antropológica, y con qué fin? Notando nuestro compromiso metodológico continuo con una etnografía de largo plazo junto a foros en línea cada vez más importantes para llegar a públicos más amplios y respondiendo rápidamente a cuestiones emergentes, expande el rango del trabajo evaluado para incluir algunos ensayos cortos sólo en línea junto a la mayor colección de artículos de investigación publicados tradicionalmente. Caracterizada por una investigación empática, frecuentemente extrayendo de años de experiencia etnográfica y personal con los lugares, la gente, y otras entidades sobre las que escribimos, y a menudo atentos a historias a escalas múltiples, la antropología cultural de este momento, independientemente de cómo sea publicada, lucha contra tiempos oscuros mientras ofrece maneras de imaginar otros, mejores futuros y formas de estar en relación con otros. Dos grupos temáticos organizan este ensayo: el primero considera temporalidad junto a movilidad y soberanía, y el segundo considera relacionalidad junto a subjetividad y mediación. Juntas, todas estas preocupaciones—que son tanto del momento como de larga data—construyen un cuerpo variado de trabajo que lucha con las interrelacionalidades que constituyen poder, lugar y posibilidad. Argumento que lo que hace una investigación antropológica oportuna es el grado en el que está relacionalmente informada y a tono para cuidar de los mundos que habitamos e imaginamos juntos. [año en revisión, antropología sociocultural, temporalidad, movilidad, soberanía, relacionalidad, subjetividad, mediación]
Este ensayo revisa el trabajo producido en publicaciones de antropología cultural predominantemente estadounidenses durante 2017. Pregunta: ¿Qué hace la investigación antropológica oportuna, y qué tipos de relacionalidades comandan la atención antropológica, y con qué fin? Notando nuestro compromiso metodológico continuo con una etnografía de largo plazo junto a foros en línea cada vez más importantes para llegar a públicos más amplios y respondiendo rápidamente a cuestiones emergentes, expande el rango del trabajo evaluado para incluir algunos ensayos cortos sólo en línea junto a la mayor colección de artículos de investigación publicados tradicionalmente. Caracterizada por una investigación empática, frecuentemente extrayendo de años de experiencia etnográfica y personal con los lugares, la gente, y otras entidades sobre las que escribimos, y a menudo atentos a historias a escalas múltiples, la antropología cultural de este momento, independientemente de cómo sea publicada, lucha contra tiempos oscuros mientras ofrece maneras de imaginar otros, mejores futuros y formas de estar en relación con otros. Dos grupos temáticos organizan este ensayo: el primero considera temporalidad junto a movilidad y soberanía, y el segundo considera relacionalidad junto a subjetividad y mediación. Juntas, todas estas preocupaciones—que son tanto del momento como de larga data—construyen un cuerpo variado de trabajo que lucha con las interrelacionalidades que constituyen poder, lugar y posibilidad. Argumento que lo que hace una investigación antropológica oportuna es el grado en el que está relacionalmente informada y a tono para cuidar de los mundos que habitamos e imaginamos juntos. [año en revisión, antropología sociocultural, temporalidad, movilidad, soberanía, relacionalidad, subjetividad, mediación]